#Equipatumochila: el teléfono móvil para comunicar una emergencia al 112 Hoy vamos a tratar un tema que nos parece de vital importancia: conocer/repasar las ventajas/limitaciones del teléfono móvil y la llamada al 112 para comunicar una posible emergencia desde el medio de montaña. Para llamar al 112 el sistema más rápido, intuitivo y generalizado es a través del teléfono móvil. Para ello lo principal es llevarlo y asegurarnos de que vamos a tener batería suficiente si llega la emergencia (un cargador portátil pesa y ocupa muy poco). En montaña, el teléfono móvil puede ser un elemento clave en caso de tener o presenciar un accidente que requiera de un rescate. Sin embargo, hay que saber/recordar que: Para realizar un llamada al 112 es necesario que haya cobertura de alguna operadora de telefonía. Da igual que no sea la nuestra o de nuestro país (cobertura de operadoras francesas en la línea fronteriza), pero sí es imprescindible que haya cobertura de ALGUNA operadora para poder llamar. Si no hay cobertura, no podremos llamar al 112. El 112 NO es un número «mágico» que funcione sin cobertura, o por radio, o por satélite: necesita cobertura de alguna operadora. La llamada al 112 es una llamada gratuita, mientras que otros teléfonos de emergencias no lo son -062 (Guardia Civil), 061 (Urgencias Sanitarias) o 091 (Policía Nacional). Esto es importante no por el coste de la llamada en sí, sino porque ello significa que para llamar al 062, al 061 o al 091 necesitaré tener cobertura de mi operadora (que querrá asegurarse de que me puede cobrar la llamada) mientras que para llamar al 112, como es una llamada gratuita, la podré hacer con cobertura de cualquier operadora (aunque no sea la mía o de mi país). Cada vez más hay que valorar la posibilidad, cuando no tenga cobertura de ninguna compañía, de emitir un «aviso diferido» a través de cobertura de datos 3G o 4G. Cada vez es más habitual encontrar cobertura de datos en montaña, aunque sea de manera puntual o sin demasiada intensidad o continuidad. Esta cobertura de datos permitiría el envío de mensajes mediante aplicaciones de datos en zonas donde no haya cobertura 2G o ésta no tenga suficiente calidad de señal para llamadas (cobertura 2G sin «calidad conversacional»). Por ello es interesante valorar la posibilidad, en caso de accidente, de enviar un mensaje de aviso a través de datos a una persona que sí esté en zona con cobertura 2G para llamar, y que sea ésta la que llame al 112 y traslade la emergencia (el llamado «aviso diferido»). Al 112 se puede llamar sin marcar el PIN, sin saldo e incluso sin tarjeta SIM. Solamente se necesita un móvil con batería y cobertura de cualquier operadora. Sobre otras opciones de comunicación hablaremos más adelante, aunque si tenéis curiosidad o se os ha hecho corto este correo en la web de Montaña Segura tenemos 4 entradas tratando este tema (tenéis los enlaces a las mismas en los botones del final del correo). Como siempre, contamos con vosotr@s para trasladar estos consejos y recordatorios a vuestros asociados. |
Los clubes de montaña que hacemos posible la FAM tenemos el objetivo de hacer una Montaña Segura, muchas gracias por ser parte de este proyecto. Federación Aragonesa de Montañismo |