Para cualquier persona o grupo, aprender de los aciertos y de los errores es básico para la mejora de las capacidades propias y las de las organizaciones. En nuestro Ejército (no exclusivamente, por supuesto) a este proceso de aprendizaje y mejora, especialmente de los errores propios, se le conoce como proceso de “Lecciones Aprendidas” (LLAA).
Permitidme, queridos compañeros de la AESVM, que os exponga las LLAA que he concluido sobre la actividad que la Asociación ha venido desarrollando durante este largo arresto domiciliario que venimos padeciendo (por culpa, principalmente, del maldito virus que ya se ha llevado a cuatro de nosotros).
En opinión de este novato presidente, compartida por nuestro “Pater”, Ignacio, “vale quien sirve”. Luego, qué es lo que podíamos hacer, en estas circunstancias de confinamiento, para que nuestra Asociación pudiera “servir”; pudiera, en definitiva, ser útil a nuestros asociados y no nos limitáramos a pasar un recibo anual de un par de docenas de Euros.
Recordando el Artículo 2 de nuestros Estatutos, el que recoge los fines de nuestra Asociación, pusimos en marcha un sistema para apoyarnos mutuamente. Sistema con dos ejes; uno, para compartir información y otro, disponiendo ya de la información, proporcionarnos ayuda mutua, en caso necesario. Para ello, nos servimos, inicialmente, del recientemente creado “grupo de WhatsApp” de la Junta Directiva Nacional (JDN) y, por este medio, pedimos que se creara otra red que enlazara a todos y cada uno de los componentes de las Secciones Delegadas (SD) con su propia Junta Directiva de Sección.
De esa manera, los más de 540 asociados de la AESVM estaríamos enlazados y podríamos compartir información de interés y, muy especialmente, necesidades más o menos puntuales que pudiéramos tener. Así, gracias al compañerismo y amistad que también recogen explícitamente nuestros Estatutos, nos podríamos ayudar unos a otros siguiendo criterios de oportunidad y, sobre todo en esta época de confinamiento, de proximidad.
Cuando se observó que, además de alguna necesidad puntual, había carencias importantes en materiales sanitarios que ya son obligatorios, la SD de Zaragoza puso a disposición de todos los socios, y sus familias, mascarillas e hidrogeles. Y lo hizo en un momento, especialmente en el caso de las mascarillas, en el que había una gran carencia en el mercado y el precio, de las pocas que se podían conseguir, era muy elevado. La red establecida nos permitió a todos realizar las peticiones e informar del procedimiento de distribución que se estableció.
Dicho lo anterior, y como el papel lo “aguanta” todo, parece que el éxito nos ha acompañado y bastará con recordar lo que hemos hecho, si futuras ocasiones requieren medidas similares. La tozuda realidad es diferente, se ha comprobado que hay compañeros nuestros que no han sabido “nada” de nuestra Asociación desde antes de la pandemia, porque no han estado integrados en la red y no han recibido ninguna información.
Como he comentado anteriormente, para ser útiles, es decir, para servir, lo primero que tenemos que hacer es “llegar” a los que tenemos que servir, conectar a todos los miembros de la AESVM. Para alcanzar este objetivo con eficacia, propongo las siguiente LLAA:
- LA 1: Todas las SD deben disponer del listado actualizado de los miembros de su Sección. Ese listado hay que mantenerlo y comprobarlo periódicamente y no conformarnos con los datos iniciales de su ingreso en la Asociación. Hay que concienciar de la necesidad de comunicar a la SD todos los cambios que tengamos de dirección, correo electrónico, teléfono, etc. y, frecuentemente, revisarlo.
- LA 2: Todas las SD deben tener al completo sus Juntas Directivas (7 miembros, incluidos los tres vocales). Para crear una red de SD, repartir a los asociados correspondientes a la Sección entre 7 personas es mucho más rápido y fácil, teniendo en cuenta que algunos no tienen, o no sabemos que tengan, teléfono móvil. Podremos además enlazar por otros medios para, por cualquier procedimiento, conocer sus necesidades.
- LA 3: Si se utiliza el WhatsApp u otro medio electrónico de relación para crear las redes (procedimiento rápido y cómodo), hay que crear una red específica. Hay que evitar que se “cuelguen” cosas no relacionadas con el objetivo por el que se crea la red. Si no se hace así (teniendo en cuenta la necesidad de que sea una red en la que todos tenemos que poder insertar nuestras posibles carencias) habrá pérdidas de interés en lo que informamos, debida a la saturación de mensajes de todo tipo, y habrá compañeros que se saldrán de la red, por el desacuerdo con determinadas opiniones y opciones de cualquier clase. En definitiva, se perderá eficacia en el flujo de la información objeto de la creación de la red.
- LA 4: Todo se mejora con la experiencia, también, el establecimiento de contacto con nuestros compañeros de Asociación. Por ello, deberíamos establecer contactos frecuentes con todos ellos; de esa manera conoceremos, de forma personalizada, la manera más eficiente de establecer el enlace con cada uno de ellos.
- LA 5: Cada SD debe concienciar, a sus respectivos asociados, sobre la necesidad de integrarse en alguno de los medios electrónicos de comunicación existentes en la actualidad, preferentemente correo electrónico y, secundariamente, WhatsApp. Se pueden organizar pequeñas charlas para proporcionar herramientas para su descarga y manejo básico.
- LA 6: Cuanto más nos conozcamos y nos apoyemos, mejor cumpliremos nuestros Estatutos, más útil será nuestra Asociación y más fuertes seremos.
Al osado lector que haya sido capaz de llegar hasta aquí, además de la “paciencia reconocida”, permíteme mandarte un fuerte abrazo montañero (yo, personalmente, no conozco la diferencia con los normales).
Manuel R. Gil
– Presidente de la AESVM –